Me preguntan por twitter. O, mejor dicho, cuál es el ratio circulante reservas (pregunta a mi juicio inapropiada pero que creo apunta a la del título de este post). Dificil respuesta, sobre todo en 140 twitts. Veamos:
Para empezar, están las aproximadamente usd 47000 millones de reservas brutas. ¿Cómo vamos de las brutas a las netas?
¿Deberíamos descontarles los usd 3000 millones de préstamos de dólares prestados por entidades internacionales? No está claro. Si pensamos en términos de liquidez (cuántos dólares puedo vender para satisfacer la demanda), debería incluirlas, del mismo modo que los bancos centrales de Europa o Brasil incluyen los préstamos cortos (swaps) de la Reserva Federal.
¿Deberíamos descontarles los encajes, depósitos en dólares de los bancos privados en el central como contrapartida de los depósitos en dólares? Más complicado. Sí, si pensamos que en caso de una corrida cambiaria también retirarían depósitos en dólares (como ocurrió en la última etapa de la crisis de 2001, por temor a la quiebra de bancos o a la pesiifcación de depósitos). Si en cambio pensamos que todo se agota en la dolarización de ahorros, probablemente podamos contar con los encajes.
¿Deberíamos descontar la deuda del BCRA en pesos? Esta es más facil: no. Se pueden pagar con emisión y no requieren la pérdida de reservas.
¿Deberíamos descontar la base monetaria (lo que implícitamente hace el BCRA al definir reservas excedentes, concepto anacrónico si los hay)? Menos aún. Al argumento del párrafo anterior hay que sumar que el dinero es exigible sólo en el improbable de sustitución de moneda. Este fue el error de los que anticiparon la hiper y la dolarización espontánea en 2002: no advertir que en Argentina el medio de pago y la unidad de cuenta es el peso, lo que genera (y estabiliza) la demanda de dinero.
Por la misma razón, no es el circulante el que corre sino el resto del agregado monetario: los depósitos a plazo y una parte menor de los de ahorro (la que no se usa para consumo corriente).
Por eso, para evaluar la liquidez en dólares del banco central, el ratio relevante sería algo así como M2 menos cuentas corrientes y cajas de ahorro, sobre reservas (en el caso extremo) menos encajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.