![]() |
En la Argentina, el dólar cerró ayer en $ 4,28, mientras que el «blue» alcanzó los $ 4,72. Si bien subió 3 centavos respecto del viernes, la diferencia entre ambos valores llega a 10 puntos porcentuales. Tampoco el «contado con liqui», que es el se utiliza para fugar dólares mediante la compra de bonos en moneda extranjera, aumentó mucho: ayer quedó en 4,73. Sin embargo, a principios de año la brecha era del 2,5%. Fue subiendo progresivamente mes a mes hasta alcanzar el 10,3% actual.
Pese a esta suba, en Venezuela esta diferencia es mucho mayor y alcanza hoy el 100%, ya que el tipo de cambio oficial -incrementado a principios de 2010 al doble del precio anterior- es de 4,30 bolívares fuertes mientras que el paralelo se negocia en torno a los 8,50. En este país, con la puesta en práctica del control de cambio, se creó la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), oficina encargada del regulación y fiscalización de la compra de moneda extranjera.
Este ente analiza cada caso en particular. Tanto las personas físicas o jurídicas deben ingresar sus datos a una página web para luego determinar cuántos dólares o euros puede comprar. Se atienden casos especiales, como estudiantes en el exterior, jubilados y pensionados que vivan en otros países, por ejemplo. Así, una persona puede ser catalogada como «viajera» y recibir la posibilidad de comprar hasta u$s 3.000 anuales al tipo de cambio oficial. Claro que no se recibe todo este dinero en efectivo: se obtienen u$s 400 y, para el monto restante, queda registrada la tarjeta de crédito que realizará las compras por hasta u$s 2.600. Al regreso del viaje, hay 45 días para presentar una declaración jurada de los consumos y las facturas correspondientes a todas las compras. No hacerlo puede tener un elevado costo: el bloqueo de la tarjeta de crédito.
Un análisis de la consultora Federico Muñoz y Asociados agrega un dato para la Argentina: el efecto de las retenciones a las exportaciones de soja. Al incorporar este número, el «dólar soja» sería de un 65% del oficial. Es decir, la brecha con el paralelo y con el «contado con liqui» llegaría al 75%.
Otros puntos que señala el informe son los siguientes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.