Por Ariel Torres
A CFK le preocupa cada vez más -por lo bajo- la caída de la inversión en la Argentina. Y tiene razón en estar preocupada. Eso para por no ocuparse cuando se podía hacerlo. La inversión interna bruta fija sufre una muy fuerte retracción, que profundiza la caída de la actividad, a nivel general. Es cierto que los niveles de inversión de 2011 fueron récord, pero eso es para los paupérrimos niveles argentinos, que históricamente son bajos. Pero la mandataria sostiene que la situación es producto de la falta de voluntad de los bancos privados para dar préstamos a los inversores. Y decidió que la mejor opción... es obligarlos a que lo hagan.
Expresar que la caída de la inversión es producto de la falta de crédito es -como mínimo- muy discutible. De hecho, en 2011 no hubo más préstamos al sector privado que ahora y, sin embargo, como destacó la Presidenta y coinciden estadísticas privadas, hubo un récord.
Lo que sucede -y es una verdad de perogrullo- es que lo que se necesita para que haya inversiones es que haya una perspectiva de negocios. Así, incluso las compañías reinvierten sus propias utilidades. La recuperación que se inició en 2002 no necesitó de crédito. Internacional no había, ni lo hay hoy por el default, y el mercado de capitales local estaba destruído por el corralito, el corralón, el default y la pesificación.
Ningún empresario razonable pedirá créditos para invertir si no tiene una perspectiva de vender más. Por poner un ejemplo de estos días: qué sentido tendría que Nucete quisiera ampliar su producción cuando por las guerras comerciales con Brasil tiene riesgos de no poder colocar lo que actualmente elabora?
Quién querría invertir cuando la Argentina no deja de perder competitividad incluso con los países limítrofes a raíz de la alta inflación en dólares que padece?
En otro orden, si alguien quiere comprar equipamiento importado, ya que muchísimas máquinas no se fabrican aquí, qué posibilidades hay de hacerlo, de conseguir primero las licencias y luego las divisas para pagar? Y si una compañía extranjera invierte aquí, qué posibilidades tiene de poder disponer de esas utilidades? Prácticamente nulas.
CFK se quejó y se queja de que hay bancos que cobran extravagantes tasas del siete por ciento anual a España, pero para la Argentina llegan a duplicarse. Es porque España tiene riesgo de caer en default, mientras que la Argentina ya lo está. Es muy probable que si el país normaliza las relaciones con el Club de París, logre financiamiento baratísimo para la inversión. Y si los bancos locales no fueran capaces de competir en ese frente, se quedarían fuera del negocio. Cristina Kirchner firmó en 2008 un decreto en el que le ordenaba arreglar con el Club al entonces ministro de Economía Amado Boudou. Pero desde entonces no hubo una sola novedad. La Presidenta critica ahora a los bancos que financian el consumo, pero ella misma señaló que precisamente el consumo era el motor de la economía y que salvaría al país de los influjos de la crisis internacional.
Además, el discurso del martes pasado fue el adiós a las ideas de John Maynard Keynes. Cristina Kirchner quiere que en medio de la caída de la actividad económica los privados inviertan para tratar de revertir el ciclo, mientras el Gobierno, según las estadísticas del Indec, paraliza obras públicas y de infraestructura.
ENUNCIADOS KEYNESIANOS
Los conceptos y enunciados vertidos por John Maynard Keynes forman, en su conjunto, una corriente o teoría que actualmente lleva su nombre. Algunas de las características más importantes de la Teoría Keynesiana son:
Es una teoría macroeconómica, es decir, a partir de este momento se analiza el comportamiento de la economía en el ámbito agregado. Por este motivo, se consolidan los términos de Demanda Agregada y Oferta Agregada.
Es una refutación del liberalismo (laissez-faire).
La teoría económica de Keynes lleva directamente a la política económica por él mismo recomendada.
d) Su principal interés es explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo, más allá, considera un desempleo masivo NO VOLUNTARIO.
e) Resurge el rol del Estado como el único ente que puede regular la situación del desempleo.
f) Denuncia la falacia del ajuste automático propuesto por los clásicos en su momento. De esta manera se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
g) Debido a que el dinero juega un papel importante en su teoría, se le llama también teoría de una Economía Monetaria.
h) La inversión tiene gran importancia para lograr un cierto nivel de empleo.
KEYNES SEGUN CRISTINA Y LA CAMPORA
El amigo John postuló que en un escenario recesivo los privados, asustados, no invierten aunque les regalen el dinero, lo cual profundiza la retracción. La solución, dijo Keynes, es que el Estado rompa la "trampa de la liquidez" aumentando la inversión pública. En este caso, nuestra Presidenta, que, como Néstor Kirchner y el viceministro Axel Kicillof, se autodefine como "keynesiana", hace todo lo contrario.
El Tesoro Nacional se niega a ayudar a la provincia de Buenos Aires forzándola a pagar aguinaldos en cuotas y paralizar la obra pública. Condiciona la asistencia a que el gobernador demuestre que administra bien. En la lógica oficialista, por qué está mal cuando Angela Merkel se lo hace a Grecia y bien cuando Cristina se lo hace a Daniel Scioli?
La viuda de Néstor Kirchner tiene razón en preocuparse por la tendencia de la actividad, pero -como casi siempre últimamente- equivoca el remedio. Debería en cambio desmontar muchas medidas que tomó desde que obtuvo la reelección si quiere que la economía la ayude a lograr otra.
Y pedir ayuda para desmontar esas medidas. Algo que -como sabemos- jamás hará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.