viernes, 25 de abril de 2014

La inacción de Kicillof y las consecuencias para el BCRA

Por Ariel Torres



La política monetaria de un país es un tema complicado y de particular cuidado, y ha tomado protagonismo desde la devaluación del Peso en enero pasado. El BCRA aumentó la tasa de interés llevándola al 30% anual para la Letras, absorbió gran cantidad de pesos en enero y febrero (38.000 millones de pesos), obligó a los bancos a liquidar sus dólares y anclo el Dólar Oficial en $ 8 para calmar a los mercados. Hubo también una especie de “trabajo sucio” que tuvo que hacer el presidente del BCRA, “pisando” pagos de importaciones ya ingresadas al país por más de 4.500 millones de dólares que aún no fueron contabilizadas, para evitar mostrar una perdida mayor en las reservas internacionales.


Sin esa “contabilidad creativa”, las Reservas Internacionales reales hoy rondarían apenas los 23.300 millones de dólares. Así llegamos a la tregua cambiaria y al mes de liquidación fuerte de la cosecha de soja.


Estas medidas implementadas por el BCRA no son sostenibles en el tiempo, puesto que el problema inflacionario tiene su origen en la Política Fiscal. Por ello, el éxito de la Política Monetaria está subordinado a las medidas que se tomen en el Ministerio de Economía. Aunque las autoridades del Banco Central hagan bien la tarea, es menester que Kicillof acompañe por el flanco Fiscal.

Para ponerlo en nombres propios, si Kicillof no hace los deberes, Fábrega fracasará.

En Economía, pretender corregir los desequilibrios mediante la suba de las tasas de interés y la absorción de circulante, es hacer el trabajo a medias. Muy a medias. Difícilmente el BCRA podrá seguir absorbiendo pesos como lo hizo en el primer bimestre del año. A esto hay que sumarle que el gasto público viene creciendo a una tasa de 42% interanual y los ingresos están muy por debajo de ese número. Es más, vienen desacelerándose. La recaudación tributaria en marzo comparada con mismo periodo de 2013 creció un 31,1%, mientras que en enero lo venía haciendo al 37,8%.

El déficit fiscal acumulado en el primer bimestre del año fue de 4.800 millones de pesos. Solo el déficit fiscal de Febrero es equivalente a la mitad del “ahorro” que obtendría el Gobierno tras quita en los subsidios al consumo de gas. En 2013 los subsidios a empresas de servicios públicos en 2013 llegaron a los 143.000 millones de pesos y los recortes anunciados a los subsidios al gas son solo 10.000 millones (un 7% del total). De allí lo irrisorio de las medidas, para solucionar los desequilibrios fiscales.

Eso sin tener en cuenta el déficit cuasi fiscal. Hoy el BCRA emite Letras para continuar asistiendo al Tesoro Nacional. El stock de Letras del BCRA (Lebacs y Nobacs) es de 150.000 Millones de Pesos y la tasa de interés que se comprometió a pagar es cercana al 30% anual con un el plazo de vencimiento promedio de 135 días. Quiere decir que el BCRA en el corto plazo tendrá que emitir más Letras en el futuro para pagar las actuales con sus respectivos intereses (aproximadamente 15.000 millones), endeudando más al BCRA o, lo que es peor, directamente emitir los pesos para poder pagar esa tasa de interés, exacerbando el problema inflacionario. El presidente del Banco Central sabe que de seguir esta política sin correcciones fiscales, estará “comprando más inflación futura”. Por ello, la política monetaria ya va encontrando su propio límite.

Indirectamente esta política de tasa de interés alta con dólar anclado favorece a la especulación y otorga grandes ganancias financieras de corto plazo, dejando relegada a la economía real.


Pero analicemos detenidamente el comportamiento de estas políticas:
Hay exceso de Pesos ¿Cómo retira los pesos que “sobran” el BCRA?

1) Cuando hay “exceso de pesos” en el mercado, el BCRA coloca Letras, con una tasa de interés, esterilizando la plaza. Es una política monetaria contractiva. En los primeros 100 días de 2014 la absorción de Pesos vía Letras del BCRA fue de 38.361 Millones de Pesos. Es un dato bueno si lo comparamos con los 14.321 Millones de Pesos que retiró en los primeros 4 meses de 2013. La mayor tasa ofrecida y la absorción de pesos permitieron quitarle presión al tipo de cambio paralelo en un contexto de mucha incertidumbre.

2) Obviamente, la caída de reservas no es una buena noticia, pero en 2013 la caída fue fenomenal, y funcionó como un mecanismo de política monetaria contractiva, ya que cada vez que el BCRA vende un Dólar retira pesos del mercado. Durante lo que va de 2014 se revirtió esta tendencia. El BCRA está comprando Dólares lo cual incrementa a cantidad de pesos de la Base Monetaria. El aumento por compra de Dólares fue de 11.696 Millones de Pesos contra los 1.765 millones de pesos en el mismo periodo de 2013.

3) Si el Tesoro Nacional no alcanza a cubrir los gastos con los ingresos corrientes el BCRA lo asiste, emitiendo pesos. Si el Gobierno tuviera las cuentas fiscales equilibradas, no necesitaría tanta emisión y ayuda del Banco Central. El incremento en la Base Monetaria fue gigantesco llegando a 14.573 Millones de Pesos en los primeros 100 días del año.

En pocas palabras, la colocación de Letras es el único de los 3 ítems que sigue marcando una política contractiva en el BCRA. En parte, la mayor absorción se debe a la mayor tasa de interés que hizo atractivo a este instrumento con rendimiento en pesos. Por el contrario, la compra de Dólares incremento en 10.000 millones de pesos más a la base monetaria. Mientras que la asistencia al Tesoro por parte del BCRA se ha multiplicado por 7(siete) comparando los primeros 4 meses de 2013 contra lo transcurrido del 2014. En 2013 la asistencia fue de 1.974 Millones de Pesos y en lo que va del año fue de 14.753 millones de pesos.

Históricamente, la dinámica de la base monetaria en Argentina es similar año a año por cuestiones de estacionalidad. En diciembre siempre hay un incremento grande de la cantidad de pesos circulado, principalmente por pago de aguinaldos. Sabemos que la mayor absorción de pesos del BCRA se produce en el primer trimestre del año, para luego crecer poco entre abril y junio. Y por último, volver a subir fuerte en el mes de julio, nuevamente por el pago de aguinaldos y continúa la suba entre Agosto a Diciembre.
Varios analistas destacan la exitosa Política Monetaria contractiva del Banco Central y el giro en su política, pero este éxito parece no reflejarse en los números y la dinámica de la base monetaria, la cual es bastante similar a los años anteriores. Salvo en un punto: la tasa de interés (de las Letras) que ha subido más de 10 puntos.

En 2013 la base monetaria inicio el año en 305.407 millones de pesos y tuvo su pico mínimo en 279.360 millones, un caída del 8,5%. Para luego subir de mayo a diciembre finalizando el año con 377.197 millones (35%).

En el inicio de 2014 la Base Monetaria era de 378.160 millones de pesos luego cayó hasta su mínimo del año 330.477 millones (12,6%). Y al 11 de Abril (último dato oficial) llegó a 361.512 millones lo que representa una suba de 31.000 millones, un 9,3% más que en su pico mínimo.

Si el BCRA continúa con este comportamiento que es muy similar al año pasado, la base monetaria podría llegar a 450.00 millones a fin de año con reservas que apenas puedan mantenerse en este nivel de 27.000 millones de dólares, lo que da un ratio Base Monetaria/Reservas insostenible para la actual política cambiaria.


Mi conclusión es que las autoridades monetarias van entrando en un callejón sin salida de la mano del Ministro de Economía, Alex Kicillof. Puede que en el mes de mayo vaya disminuyendo marginalmente la tasa de interés, pero después de ese mes no tendrá mucho margen para bajar como pretenden desde Economía. El stock de “pesos sobrantes” ya tocó su punto mínimo -a fin de febrero- por lo cual se avecinan meses donde indefectiblemente se incrementara la cantidad de circulante y –consecuentemente- aumentará la presión sobre el tipo de cambio. En un punto, al BCRA sólo le quedará mantener la tasa, a costa de más recesión, o tendrá que cambiar el esquema de anclaje del Dólar, para volver al de las micro-devaluaciones, y así preservar las reservas internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.