miércoles, 9 de enero de 2013

El valor actual del Blue

Por Ariel Torres




Cuando me puse a escribir sobre el tema, el U$S blue operaba por arriba de los 7 pesos por unidad, llevando la brecha con el oficial (que es en realidad un dólar más virtual que real) al 44% aproximadamente. Hay analistas que sostienen que la suba del dólar marginal se debe a las vacaciones y al cobro del aguinaldo, por lo tanto, la suba podría ser transitoria, además de alguna maniobra semioficial para tratar de bajarlo.

Haciendo un poquito de historia, cuando Duhalde salió de la convertibilidad y fue a una paridad de $ 1,40 por dólar, todos creían que con ese 40% de devaluación se solucionaban todos los problemas de la economía argentina. Sin embargo, hubo una reacción del mercado –esperada, por cierto- y el dólar llegó a los $ 4 para luego estabilizarse un poco debajo de los $ 3.
Hagamos un poquito de ficción imaginando que no se hubiese producido esa reacción y ese dólar de $ 1,40 hubiese acompañado la inflación interna descontada la de EE.UU, que siempre sirve como punto de referencia del riesgo país. De acuerdo a mis cálculos, si el tipo de cambio de 1,40 hubiera acompañado a la inflación interna, debería estar en $ 7,76.l aguinaldo
Siempre he sostenido que las devaluaciones no solucionan todos los problemas y mucho menos pretendo decir a cuánto tiene que estar el tipo de cambio. No tengo el número mágico. Lo que sí puede hacer el economista es analizar las causas de los movimientos de determinadas variables. Y eso es ni más ni menos lo que pretendo hacer.
Analizando el comportamiento del dólar, cuando observo la violación a los derechos de propiedad del modelo nacional y popular, y la inflación galopante que impulsa el Gobierno, es fácil para mí advertir que no hay demasiados refugios contra la depreciación del peso. Además, tomando el tipo de cambio oficial, es evidente que la Argentina se ha vuelto cara en dólares, nuevamente.
En otro sentido, hay que tener presente que en este contexto, no sólo los stocks de pesos ya emitidos pueden ir al dólar (por ejemplo los plazos fijos), sino que hay un flujo de pesos que emite el Banco Central que la gente no quiere y se desplazan en parte al dólar marginal como refugio de valor, lo cual nos indica que el tiroteo en el mercado cambiario puede llegar a seguir porque el Gobierno se encarga de entregar más municiones (emisión monetaria) para que sigan las presiones cambiarias.
El verdadero punto a considerar no es solamente matemático, sino también conceptual. Si se piensa que viene la racionalidad económica, la disciplina fiscal y monetaria y el respeto por los derechos de propiedad, el dólar a $ 7 puede ser carísimo porque habría ingreso de capitales. Ahora, si se piensa que seguirá el desborde fiscal, la emisión a cuatro manos y las confiscaciones de la propiedad privada, el dólar a $ 7 puede llegar a ser muy barato.
Aceptando que el número mágico no lo tiene ni lo sabe nadie, lo que sí sabemos es que el Gobierno está haciendo los mayores esfuerzos y méritos para que la gente salga corriendo del peso y se refugie en el dólar, por la inflación y la arbitrariedad que hoy rige en las reglas de juego. Y tampoco es original en eso, habida cuenta de nuestra historia cultural monetaria callejera.
Como siempre lo he dicho, el valor de las monedas depende siempre de la calidad institucional de los países y no es justamente en ese punto donde el Gobierno se destaca, ni mucho menos. Por lo tanto, mientras sigan con estas reglas de juego, el blue puede agacharse, pero veo difícil que baje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.